La obra de Andres Bedoya investiga la manera en la que la experiencia colectiva, el contexto social y la producción de significados en la cotidianidad informa la construcción de la identidad. Por medio de la reinterpretación de marcos personales y sociales busca generar nuevos puntos de vista para reflexionar sobre nuestras condiciones, como las percibimos y reaccionamos a ellas.
La plasticidad de la memoria, la inconsistencia de la autopercepción, la inestabilidad del significado y la relación del cuerpo al tiempo son consideraciones encontradas en su obra. La misma a menudo cuestiona las estrategias que empleamos para contrarrestar y controlar estos fenómenos. Ya sea conductual, social o institucional, Bedoya esta interesado en observar y recrear el fracaso de acciones, ejercicios y estructuras desarrolladas para generar orden, equilibrio y permanencia.
Como resultado de estos intereses Bedoya se ve atraído a la materialidad del cotidiano, la cultura visual espontanea que esta genera y lo que la misma revela sobre nuestra experiencia personal, social y política.
Andres Bedoya
Andres Bedoya nació en La Paz y actualmente vive y trabaja entre esta ciudad y Nueva York. En su práctica artística explora y experimenta con varios medios de expresión; el video, la fotografía, la escultura, la instalación y el dibujo. Bedoya es un artista contemporáneo que rompe con lo académico; su obra NO supone forma, estilo o técnica; considera mas bien la creación a partir de la reinterpretación y resignificación de su entorno personal y social.
Andrés dice que su obra generalmente es una reflexión sobre la identidad, entendida esta última como la autopercepción –fenómeno contextual y externo–; la memoria –su material dad y su plasticidad–; el cuerpo como proceso, no como objeto estático; el nexo entre el trauma, el tiempo y el desarrollo creativo. La formación del concepto del YO no es solo personal –dice–, sino también colectiva, y existen sistemas paralelos al cuerpo y a la identidad en los que podemos vernos reflejados; únicamente en este reflejo logramos una visión objetiva de quienes somos.
Solo viéndonos desde afuera, en este reflejo, podemos comprender de manera concreta nuestras propias experiencias. Al valorar la colectividad y la universalidad de ellas también podemos comprender nuestro entorno y nuestro lugar en él. Estas comprensiones, en la obra de Bedoya, se manifiestan a través de ciertas tendencias; por ejemplo, en el gesto de la repetición como exploración de la rutina; el uso de materiales perecederos o efímeros, tales como cáscaras de frutas; la indagación de la belleza en la crudeza, como la reciente instalación de vídeo Río Adentro, que retrata al río Choqueyapu como una fuerza majestuosa, y la búsqueda del espejo; es decir, del yo colectivo reflejado.
Opening: Viernes 14 de Marzo, 20:00 hrs.
Muestra del 14 de Marzo al 28 de Abril del 2014
www.andresbedoya.com